lunes, 2 de febrero de 2015

Participación social, tejido asociativo, de todos y para todos

Frecuentemente se habla de Participación social, todo el tiempo, en muchos contextos y situaciones, pero,¿Que quiere decir esto realmente? Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios.

Dentro de las formas de participación, los protagonistas en América Latina, sobre todo en los años 1980, fueron los movimientos sociales. Sin embargo, en la actualidad, según la perspectiva de Rott que ella expresa como una declaración realista, el tiempo de auge de los movimientos sociales ya finalizó. Una de las causas de este cambio, Rott la observa en el caso del Brasil. En este país, los movimientos fueron absorbidos por un partido que les posibilitó otros canales de articulación. Muchos dirigentes de los movimientos sociales y ONGs fueron incluidos en el Partido de los Trabajadores (PT). Y cuando los partidos, dice la autora, en el tercer mundo o América Latina, están obligados a autofinanciarse, la tentación de dejarse pagar para obtener posiciones o ganarse ayudas voluntarias, es muy grande. Por lo tanto, los integrantes de los movimientos sociales que son incluidos dentro de los partidos políticos deben dejar en cierta medida muchas de sus causas en la medida en que el partido lo considere.

Un segundo tipo de participación social se da en las organizaciones no gubernamentales (ONGs). Rott las presenta primordialmente dentro de un enfoque económico, pues las organizaciones no gubernamentales están determinadas por un pensamiento competitivo en el concurso por recursos. Por lo tanto, las ONGs no necesariamente actúan en la línea de la resistencia social, sino que por el contrario pueden extender concepciones sociales hegemónicas. La búsqueda de recursos lleva, dice la autora, a un “political correctness”, en la medida en que los buscadores de recursos se tienen que dejar absorber por las ideologías de quienes proporcionan los recursos.
Otro tipo de participación se ha dado en América Latina con la creación de asociaciones de vecinos. Las mujeres en los barrios, en la mayoría de los casos, se han organizado creando este tipo de asociaciones. En cuanto a la participación de las mujeres, Rott señala algunos momentos, como los grupos creados en alianza con las iglesias durante las dictaduras, o la aparición en la esfera pública de las madres de los desaparecidos y torturados en las dictaduras pidiendo justicia. El caso más impactante fue el de las Madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires.

Rott añade un punto de interés para el caso de la participación femenina en la sociedad patriarcal. Para ella, el hecho de que los militares y dirigentes de las dictaduras permitieran una cierta participación de las mujeres tiene que ver con un rol inculcado por milenios en el que a las mujeres se les permite llorar en público y llevar luto por los muertos. En el caso de las Madres de la Plaza de Mayo, las mujeres hicieron uso de su rol tradicional de madre, exigiendo justicia por la desaparición de sus hijos y la desintegración de sus estructuras familiares. Este pronunciamiento de las mujeres como madres le regresó a la sociedad la dimensión de la importancia para la vida de las personas de las estructuras sentimentales adyacentes a los vínculos familiares.

Dar el salto


Pasar de la ASC que entendemos como convencional, a la ciberanimación, un aspecto emergente que no debemos descuidar en el mundo en el que nos movemos... Por ello entendemos la ciberanimación como una nueva forma de ASC que responde a las siguientes premisas:


  • Es la adaptación y actualización de las prácticas educativas de la ASC a los nuevos modelos de la Sociedad de la Tecnología y el Conocimiento.
  • Nuevas formas de participación ciudadana y democracia directa.
  • Ruptura con la concepción tradicional del espacio-tiempo.
  • Espacio para crear amplias redes de ciudadanía, conexión de distintos movimientos sociales y asociaciones.
  • Acción sociocultural desterritorializada, de movimientos sociales globales.


  • Cuestiones básicas:
  • Cultura “ciber”, instrumento de promoción personal y desarrollo colectivo.
  • Identidades múltiples compartidas
  • Objetivos comunes y compartidos
  • Actitud abierta a la comunicación interactiva y la participación social.
  • Compaginar las posibilidades de las tecnologías con la toma de conciencia y la interiorización de actitudes.
  • Los movimientos sociales como motores de cambio


  • Espacios para la intervención
  • Ciberanimación desde los espacios virtuales o los no lugares.


  • Tecnologías de la intervención
  • Se concibe desde un mundo digital.


  • Modelo de intervención
  • Convive el modelo paternalista con el activismo social interactivo.


  • Génesis y justificación
  • Se justifica sobre relatos subjetivos y relativos como forma de interpretar la realidad.




  • Comunidades y desarrollo
  • Se articula en comunidades virtuales en Red.


  • Identidades
  • Se estructura sobre identidades individuales y las identidades colectivas compartidas.


  • Participación y dinámicas colectivas
  • La participación se produce de forma espontánea a partir de intereses individuales.


  • Finalidad
  • Tiene como finalidad la colaboración espontánea, solidaria y sostenible.


  • Creación de estructuras y sistemas
  • La ciberanimación crea una cibercultura basada en relaciones interactivas de comunicación en red.


  • Estructuras de poder
  • Se estructura como un conjunto de grupos de acción política y social que participan en el debate social.


  • Autoría del discurso
  • Crea una dinámica de autorías compartidas en Red.


  • Punto de partida
  • Parte de la autonomía y la autogestión de los individuos en la Red para encontrar puntos de convergencia.


  • Función de los animadores y animadoras
  • Animadoras y animadores se convierten en mediadores que facilitan recursos y nexos de encuentro

Paradigmas, más y mejor


MODELOS EN ASC


 Hablamos continuamente de las premisas teóricas de la ASC, de la pedagogía participativa, pero realmente no la hemos encuadrado en ninguna parte, este esquema trata de aclararnos un poco esta incertidumbre. A ver adivináis con que paradigma se identifica la ASC.



3.1 PARADIGMA TECNOLÓGICO

  • Positivista, conductual.
  • Parsons, Taylor, Popper.
  • Realidad social per se. Separación entre hechos y valores.
  • Cultura vertical.
  • Hechos sociales y culturales objetivos, causa-efecto.
  • Conocimiento. Se transmite de generación en generación.
  • Agentes. Expertos de los que se espera un saber objetivo.
  • Ofertas culturales competentes y eficaces.


“Conservar la sociedad tal y como es, el sistema de animación que desarrolla es naturalmente estructurada, jerarquizada, organizada” (Besnard)


3.2 PARADIGMA INTERPRETATIVO

  • Hermenéutico, simbólico.
  • Realidad social. Interacciones y patrones de comportamiento.
  • Cultura. Se imagina y se crea en la cotidianeidad. Horizontal.
  • Hechos sociales. Inmersos en el tiempo social.
  • Conocimiento. Surge de la acción y vuelve a la acción a partir de un esquema cognitivo flexible.
  • Necesaria la teoría.
  • Personas como protagonistas.
  • ASC como formación cultural.


“Considera la transformación de la sociedad mediante el fomento de las relaciones sociales, su resultado es el apoyo a un sistema de animación centrado en las comunicaciones interindividuales”.


3.3 PARADIGMA DIALÉCTICO

  • Crítico, socio-crítico.
  • Comprender el discurso y las prácticas culturales como una transformación profunda de la sociedad.
  • La crítica a la cultura es la crítica a la sociedad.
  • Cultura. Horizontal, como democracia cultural.
  • Unir conocimiento, reflexión y acción.
  • “Saberse” y “reconocerse” como protagonistas de la historia.
  • Teoría orientada a la concienciación.
  • Relacionado con el mensaje de Freire, la acción cultural tiene sentido integrada en la experiencia social.
“Transformación de las estructuras económicas y sociales a través del desarrollo de la toma de conciencia y de la responsabilidad”


3.3 ELEMENTOS DE LA INTERVENCIÓN

  • La planificación del proceso
  • Tecnológico. Expertos.
  • Interpretativo y dialéctico. Conjuntamente con los diversos agentes.


  • Evaluación de la realidad
  • Tecnológico e interpretativo. Modelo analítico.
  • Dialéctico. Modelo ecológico.


  • Planteamiento del proceso de intervención
  • Tecnológico. En función de variables objetivas
  • Interpretativo. En función de variables subjetivas
  • Dialéctico. Ambas variables.


  • Marco ideológico
  • Tecnológico. No existe
  • Interpretativo. Algunos aspectos ideológicos
  • Dialéctico. Fundamental


  • Objetivos
  • Tecnológico e interpretativo. En términos de cambio y mejora.
  • Dialéctico. Dirigidos a la emancipación social.


  • Agentes de la intervención
  • Tecnológico e interpretativo. Por un parte los expertos y por otra los participantes.
  • Dialéctico. La propia comunidad.


  • Relaciones entre los agentes de intervención
  • Tecnológico. Vertical.
  • Interpretativo y dialéctico. Horizontal.


  • Metodología de la intervención
  • Tecnológico. Trata de conseguir el rigor científico.
  • Interpretativo. Rigor científico pero también otros medios.
  • Dialéctico. Investigación en la acción.


  • Resultados del proceso
  • Tecnológico. Los resultados a conseguir se formulan en términos de eficacia y eficiencia en la resolución de los problemas.
  • Interpretativo. Según la percepción subjetiva de la comunidad.
  • Dialéctico. En términos de emancipación y liberación.

    ¿Y bien?

ASC, ¿eso se come?

A veces se nos puede hacer algo difícil pensar la ASC de un manera activa e innovadora en las instituciones penitenciarias, pero no tiene porque ser así...

Nos asaltan los miedos de siempre ¿funcionará? ¿utopía?. Dentro del marcado régimen institucional cualquier ruptura de la rutina es bien aceptada, por lo que ya empezamos con buen pie. Las actividades a desempeñar son variadas e irán en concordancia con las dimensiones institucionales, pero las actividades van desde talleres, actuaciones y fiestas hasta estudios y conversaciones. Esto no hace sino abrir la relación entre la institución y la sociedad y viceversa, como es el caso de la cárcel de Picaset.

Es por tanto que es una realidad feaciente que la ASC en las instituciones penitenciarias no es solo papel mojado, es una herramienta muy útil de la que disponemos y debemos hacer uso.

Sí alguien quiere informarse mejor, puede empezar por aquí

http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/doce/pdfs/carceles.pdf

Experiencias de asc, pedagogía participativa

Hola chicxs, hoy vamos a aterrizar un poco la ASC en la realidad, ya que no podemos entender esta sin practica.
Nos referimos a un proyecto llevado a cabo en Collique, Peru, en el cual, Juan Espinoza se vale de herramientas socioeducativas a su alcance trata de realizar ese cambio social, esa participación a través de esas actividades y acciones, sobre las que subyace algo más. 

Aquí os dejamos mas información para que indaguéis un poco:

https://www.youtube.com/watch?v=x_SUQpP2Mcs

http://www.lanzanos.com/proyectos/proyecto-de-animacion-sociocultural-en-peru/


La ASC en la practica parece otra cosa, ¿no?

domingo, 1 de febrero de 2015

Aprendizaje y servicio

"El aprendizaje y servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado en el que los participantes aprenden a la vez que trabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo". (Centre Promotor AprenentatgeServei).
Esta propuesta supone un proyecto educativo de utilidad social, un método flexible y adaptado en el que se puede colaborar y aprender recíprocamente para la adquisición de conocimientos y competencias; también supone una pedagogía activa y reflexiva que utiliza el trabajo en red y tiene un impacto formativo y transformador.

En nuestra opinión, es una gran propuesta ya que las personas se compromenten màs y lleva consigo una educación en valores que solo se pueden aprender viviendo esta experiencia. El aprendizaje-servicio llena los contenidos de sentido y proporciona una conexión entre el aula y la vida. Es saber hacer y cómo se hace.

¡Esperamos que esta pequeña introducción de lo que es Aprendizaje y Servicio os llame a saber más sobre ello y os guste tanto como a nosotros!

¿Qué hace un animador sociocultural?

Hoy, os venimos a mostrar las funciones y competencias de un animador sociocultural según Rosa Marí Ytarte, profesora en nuestra facultad de Talavera de la Reina.
Estas funciones son:

Mediación social y cultural. Consiste en movilizar los recursos de la comunidad, generar procesos de encuentro y colaboración entre instituciones, colectivos e individuos.

Formación cultural y artística. Poner en marcha proyectos educativos y de formación relacionados con la difusión y creación cultural.

Gestión de equipos socioculturales. Diseñar y coordinar el trabajo con los diferentes equipamentos socioculturales y potenciar su red, los procesos de comunicación entre ellos y su actividad coordinadora.

Promoción de redes ciudadanas. Redes que favorecen la inclusión y la participación social, den visibilidad a las iniciativas de colectivos y entidades locales y les ayuden en su formación técnica y el desarrollo de sus actividades.

Desarrollo de proyectos educativos y culturales. Coordinación y apoyo a la puesta en marcha de proyectos de acción local, que de un valor central a la cultura y la promoción y valorización de los recursos y agentes culturales. También búsqueda de recursos humanos y materiales para la realización de proyectos.

Articulación de lo local y lo global. Facilitador de conocimientos, información y recursos para el municipio/barrio y sus entidades, centrándose en incluirlos en redes intermunicipales/interbarrios y promoviendo la acción cultural fuera del barrio/municipio, al tiempo que acercando a la población recursos culturales punteros.

Proyección cultural. Favorecer la visibilidad cultural y turística del municipio con proyectos culturales y coordinando la actuación de artistas locales y amateurs para su promoción y realización artística.